El café más caro del mundo

El café más caro del mundo. El café de especialidad va en auge y ha creado un nicho de mercado muy exclusivo.

Cuál es el café más caro del mundo? Primeramente, hay que saber si es café verde, si es tostado o servido en taza. A lo largo de este post se revisarán estos precios y que los ha llevado ahí.

Café verde

El comercio de café se hace, generalmente, en la forma de café verde. También se puede comercializar en pergamino seco o tostado, en grano o molido, y, en taza en las cafeterías, bares y restaurantes. Es necesario recalcar que el comercio de café se divide en café comercial o de consumo masivo y el café de especialidad. Los cafés de consumo se rigen por los indicadores de las bolsas de valores de New York y Londres.

Los cafés de especialidad tienen precios más elevados por sus atributos y valor agregado, estos son sometidos a evaluaciones por profesionales especializados. Hay organizaciones que desarrollan competencias de cafés de especialidad en los paises productores de café. Una de estas organizaciones es Cup of excellence que ha manejado, dirijido u organizado estas competencias por varios años.

Otra organización es Best of Panama donde se han batido varios records en las subastas. En agosto del 2024 dos lotes en Panamá fueron subastados por encima de los 10000 US$ por kilo. Estos lotes de veinte kilos fueron al mercado asiático. Claramente se observa el establecimiento de un nicho de mercado muy bien definido. Consumidores de café que buscan lo mejor, los más sofisticados sabores y aromas, el lujo al momento de tomar café.

El café más caro del mundo: Kopi Luwak

En la imagen tenemos una Civeta de las palmeras, este animal come cerezas de café. El café más caro del mundo.
Civeta de las palmeras (Paradoxurus hermaphroditus) Cortesía de: iNaturalist.

El famoso Kopi Luwak que ha sorprendido a las personas por su proceso, un tanto, peculiar, ha sido considerado uno de los cafés más caros del mundo. La civeta de las palmeras, como se conoce a este animal, no es un gato ni mono, como algunas personas creen. Habita en regiones de Asia como Indonesia: las islas de Java y Sumatra. Este animal, en epoca de maduración de las cerezas de cafe, se alimenta de estas, pero escoge las que estan en su punto óptimo de maduración.

El proceso de despulpado y fermentación se desarrolla en el tracto digestivo del animal. Completada su digestión, la civeta defeca las semillas, el productor las recoge y lava de manera cuidadosa. Segun Cafe Granell, presenta las siguientes características o notas:

«Carece de amargor y goza de una alta intensidad en su aroma y sabor que perduran en nariz y paladar. Presenta toques a cacao y notas dulzonas con matices a vainilla y caramelo»

Revisando sitios web donde se comercializa, se observa que tiene un precio que oscila entre los 60 y 90 dólares por cien gramos tostado y molido. Esto indica que tiene un precio elevado. Es decir, que si un kilo de este café oscila entre los 600 y 900 dólares, se pudiera inferir que servido en taza podría superar, fácilmente, los 20 dólares por taza siendo conservadores. Por mucho tiempo se tuvo al Kopi Luwak como el café más caro del mundo.

El Geisha de panamá

Volviendo a los lotes de café Geisha de Panamá, encontramos que han sido comprados por diferentes cafeterías: tanto en el norte de europa, en los Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Taiwan, Corea del Sur, China, etc. Entre estas cafeterías encontramos a Saza Coffee en Japón que en 2024 compró un lote de Geisha natural de Lamastus Family Estate por 10.013 US$ por kilo. Otra cafetería es Black Gold Coffee en Taiwan que han comprado Geisha, en 2022 compraron un lote Elida Geisha Aguacatillo Honey en 6034 US$ por libra de café verde. Podríamos seguir citando ejemplos, pero lo interesante es saber que servido en taza en cafeterías exclusivas los precios pueden superar, por mucho, los cien dólares.

top view of cup of espresso
El café como un lujo. Photo by Hilal Bilir on Pexels.com

Esto se puede inferir con un simple ejercicio, al tostar un kilo de café verde, obtiene en promedio, unos 800 gramos de café tostado en grano. Tomando el precio de 10.013 US$ y se divide entre 800, tenemos que cada gramo tendría un costo de 12,5 dólares. Nótese que no ha sido calculado el costo del tostado. Ahora bien imagine que alguna de estas cafeterías ofrece un café filtrado, y, la receta —a manera de ejemplo y calculo— sea de doce gramos, al multiplicar por el costo del gramo de café tostado, aún sin calcular tostado, resulta que el costo de esa extracción es de unos 150 dólares.

Observe estimado lector que no se ha sumado otros costos ni la rentabilidad de la cafetería. Entonces, una taza de café de esos cafés Geisha son verdaderamente costosos. Probablemente, las tiendas que los compran lo ofrezcan a un selecto grupo de clientes.

El café más caro del mundo

Por ejemplo la tienda de café taiwanesa Simple Kaffa, fundada por el campeón mundial de baristas de 2016 Berg Wu, ha estado vendiendo tazas de café Elida Estate Geisha por 635 dólares. Esta cafetería vende una taza a la semana de este exclusivo lote de Panamá. Entonces, se ha creado un segmento de mercado o, más bien, un nicho de mercado de lujo y exclusividad. Personas que buscan los mejores cafés con características organolepticas especiales. Y, por lo observado, los exclusivos y premiados lotes de café Geisha de Panamá se perfilan a ser —tanto en café verde como en taza— como el café más caro del mundo.

Escrito por:

José Luis Araque con una trilladora de café
José Luis Araque es productor y tostador de café. Barista SCA.
MSc. Gerencia de Empresas mención Mercadeo

Puedes colaborar con más escritos como este en: https://www.paypal.com/paypalme/caroaicafe

Café sostenible: el mejor camino para el productor y el consumidor

El café sostenible es un concepto que se puede materializar. Mayor calidad para el cliente final y mayor rentabilidad para el productor de café.

El café sostenible es toda una concepción que apunta a mantener el café: tanto como negocio del productor, como la conservación del ambiente. Esto implica varios aspectos, primeramente, el productor de café: si el cultivo es rentable y le permite recibir ingresos que le permitan mantener una respetable calidad de vida, obviamente continuará con el cultivo. Si el cultivo no es rentable, migrará a la producción de otro rubro.

La conservación del ambiente: Los recursos hídricos, la reforestación, cultivos agro ecológicos y la biodiversidad son elementos que deben ser cuidados, pues una naturaleza sana ofrecerá recursos y alimentos sanos. La producción de café debe ser armónica con el medio ambiente, las fuentes de agua y la fauna silvestre y, por último, pero no menos importante, una mayor calidad al consumidor final. Parece un concepto difuso y lejos de materializar. Hay una gran tarea por realizar, que incluye a todos los involucrados en la cadena de valor del café.

El café sostenible implica una mayor rentabilidad para el productor.

¿Qué es el café sostenible?

Si revisamos qué significa la palabra sostenible en el diccionario, encontramos que, según la RAE se refiere a:

«Especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente»

Hemos encontrado un concepto interesante, según (Mamani & Sandoval, 2022) «Es probable que sea un término poco conocido entre todos los consumidores, pero el café sostenible es aquel que toma en cuenta el bienestar del medio ambiente, del ser humano y de la cooperativa, empresa o el productor. Independientemente de la aproximación a lograr sostenibilidad, como diferentes certificaciones, por ejemplo, un café producido de manera sostenible se caracteriza por lograr una alta y cualitativa producción, respetando el trabajo del productor, sin afectar el aspecto ambiental»

Entonces, tenemos que el concepto implica, de forma muy sencilla, todas las actividades que apunten a contribuir o mejorar la rentabilidad del productor de café como negocio y la protección del ambiente. Este proceso no es una meta a la que se llega, es más bien, un recorrido. Debe permitir la retroalimentación, es decir, las apreciaciones de los tostadores, baristas, organizaciones o instituciones que tengan como objetivo la calidad del café en sus diferentes aspectos: producción, comercialización, investigación y, especialmente, la de los consumidores.

Es muy importante que esa información llegue continuamente al productor. Así, el caficultor buscará mejorar la calidad de su producción, buscará capacitación y, como resultados de mejorar, obtendrá un mejor café y mejores ganancias. Ahora bien, como ir haciendo ese recorrido, como materializar el concepto. Para esto debemos ir, primeramente, a la base de la cadena de valor: el productor.

En el Perú, el café es el principal producto agrícola de exportación, con un área cultivada de 387,421 hectáreas. El 85% del total de caficultores son pequeños; poseen entre una y cinco hectáreas en producción, destacando que solo el 30% de ellos se encuentran asociados en cooperativas

(Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego [MINAGRI], 2018).

Café sostenible: El caficultor y su familia

Es el productor de café quien hace posible el negocio, es el primer elemento de la cadena de valor. Ahora bien, según la World Coffee Research unos 12,5 millones de pequeños productores de café producen el 60 % del suministro mundial de café.

Los pequeños productores podrían estar definidos como aquellos con un cultivo entre una y cinco hectáreas. Generalmente, con su familia, realizan las labores agronómicas sin necesidad de obreros o personal, o, solo contraten unos pocos trabajadores en la época de cosecha. Su producción, dependiendo del área cultivada, el manejo y cuidados, estaría sobre unos pocos quintales, el quintal de café son 46 kilos de café verde.

Para los pequeños productores, donde su producción no sobrepasa unas dos toneladas de café verde, es ideal o más rentable orientar su café hacia la calidad y ofrecerlo como café de origen a cafeterías de Tercera ola.

El medio ambiente.

El cuidado de los recursos naturales como el propio suelo, las fuentes de agua, los bosques y la biodiversidad son asuntos tratados en foros mundiales. Por ejemplo, la EUDR o regulación contra la deforestación de la unión europea, que tiene como objetivo que el café que sea exportado a la unión europea provenga de sitios de cultivo bajo sombra de árboles. Esta norma es muy interesante, pues, el cultivo de café bajo sombra de ciertas especies de árboles es muy beneficiosa. Por ejemplo, en Venezuela se usan los guamos (Inga densiflora) y los bucares (Erythrina poeppigiana)

Las hojas de estos árboles (guamos y bucares) al caer sobre los cafetales, aportan alta cantidad de Nitrógeno, crean una capa de material vegetal que aumenta la actividad de microorganismos y estabilizan el Ph del suelo. Esto se traduce en fertilización constante y natural, suelos saludables y aumento de biodiversidad. Estos árboles combinados con los cafetos crean verdaderos santuarios para las aves. La creación de rutas de observación de aves, podría convertirse en una actividad económica adicional para los productores de café.

El cliente o consumidor final

Desde el punto de vista de marketing es necesario comprender que el consumidor final, dentro del mercado de café, puede estar en el segmento de consumo masivo o en el segmento de café de especialidad. En el segmento de consumo masivo las marcas de café compiten por obtener una porción de ese segmento del mercado. Generalmente, el precio, es el elemento que influye en la decisión de compra del consumidor.

En el mercado del café de consumo masivo se compite con el precio. Se pueden ver en los anaqueles de supermercados las diferentes marcas con precios similares. Entonces, estas marcas requieren comprar a los productores café a un precio que le permita mantener rentabilidad para la empresa – marca, y seguir compitiendo. Los precios de compra a los productores se basan en las establecidas en las bolsas de valores o en el índice de precios de la ICO (International Coffee Organization, por sus siglas en inglés) El café, para el consumo masivo, es comercializado a nivel mundial como un commodity

Atributos distintivos

El segmento del café de especialidad está basado en un concepto basado en los atributos distintivos del café. El café de especialidad es el producto del trabajo orientado hacia la calidad. El primer eslabón en este concepto vuelve a ser el productor. Entonces, esto implica que el productor de café debe capacitarse, convertirse en un profesional del café. El objeto de esto es que al ofrecer un café con mayor valor agregado se obtendrá una mayor rentabilidad.

El café de especialidad es un café, o una
experiencia alrededor del café,
reconocido por sus atributos distintivos,
y debido a estos atributos distintivos es
que tiene un valor adicional significativo
en el mercado.

SCA (Specialty Coffee Association, por sus siglas en inglés)

Al revisar la literatura de la SCA sobre café de especialidad tenemos que el concepto se basa en atributos intrínsecos y extrínsecos. Los extrínsecos se refieren a: ubicación del sitio de cultivo, variedad, altura sobre el nivel del mar, procesos post cosecha, etc. Si partimos que el productor se enfoca en la calidad más estos atributos y la experiencia, entonces, tenemos los cafés de origen.

Los cafés de origen son muy preciados, pues, revelan características propias de sus sitios de cultivo. Según Stéphan Lagorce en su obra Café, mejor conocida como el Larousse del café, se refiere a los cafés de origen: «Cada zona de producción, con su altitud, su temperatura, su suelo y sus métodos de cultivo, da lugar a un café específico, único y perfectamente diferenciable de los demás. Es la noción de cosecha, idéntica a la de los vinos, los armañacs, el chocolate o los whisky single malt»

Agregar valor al café

Un productor de café que comprende que al mejorar la calidad de su producción de café, agregar procesos de transformación y acortar la distancia al consumidor final puede aumentar su rentabilidad; buscará la manera de hacerlo. Pues, el hecho de producir el café y venderlo sin mayores procesos —especialmente los pequeños productores, que representan el 60 % del suministro mundial de café y que por lo general venden su café en pergamino y unos pocos en forma de café verde— no ha sido la mejor opción, pues, al ofrecer el café como una materia prima y sin agregar valor, los compradores —grandes torrefactoras dedicadas al segmento del consumo masivo— ofrecerán el menor precio posible. Pero, si el productor de café, aparte de cultivar, decide procesar su producto enfocado en la calidad y acercar su café lo más posible al consumidor final, entonces, sus ganancias serían mayores.

Conclusiones

El productor o grupos, asociaciones de café que logren acortar la distancia al consumidor final tendrán mayor rentabilidad y viceversa. Y cómo lograr esto? Tenemos tres factores claves:

  • La calidad: Un producto con mayor valor agregado, con atributos distintivos tendrá un mejor precio.
  • Diversificación: Agregar más procesos de transformación a la materia prima por el productor de café. En mercadeo se conoce como utilidad de forma cuando el productor de café aplica un proceso de transformación a su materia prima, esa rentabilidad ahora queda en sus manos. Por ejemplo: trillar el café o realizar el tostado. En este aspecto hay muchas tareas a desarrollar, inclusive la…
  • Promoción: En marketing la promoción juega un rol importante y en el caso del café sostenible, también. Los esfuerzos del productor en mejorar la calidad del café, las tareas que sume para cambiar su materia prima, no servirian de nada si no se comunican eficientemente al segmento objetivo. Entendiendo como segmento objetivo a ese tipo de cliente que desea un café de alta calidad y valora el proceso para lograrlo. Las formas de promoción se adaptan perfectamente para hacer realidad el concepto de café sostenible.

El concepto de café sostenible se puede materializar, es un camino a seguir. El productor o grupo de productores tienen que acortar la distancia entre su café y el consumidor final. A menor distancia del consumidor final mayor será su ganancia y viceversa.

Contribuye con más escritos como este pulsando aquí

Escrito por:

José Luis Araque con una despulpadora de café
José Luis Araque. Productor, tostador & Barista SCA. Msc. Mercadeo / #cafeymarketing

Desinfección en actividades agrícolas y pecuarias

La desinfección en actividades agropecuarias es garantía de éxito. Virol Oxy es su solución.

Las actividades de desinfección en actividades agrícolas y pecuarias son fundamentales. El éxito de cosechas y productos sanos, sin pérdidas y rentables, está relacionada con la prevención de enfermedades. Por ejemplo: ¿cómo eliminar la roya en cultivos de café u otros hongos en cacao, plátanos o la mayoría de los cultivos? Una pregunta interesante que los productores se han estado haciendo, durante mucho tiempo. Virol Oxy es un producto a base de peróxido de hidrógeno que elimina virus, hongos y bacterias al 99,999 %. Aquí está la solución para desinfección en actividades agrícolas y pecuarias. La tecnología y la tendencia hacia lo agroecológico, lo orgánico está desarrollando mejores productos para mantener los rubros libres de hongos, bacterias o virus perjudiciales a su cultivo. Esta nueva tendencia apunta a evitar pesticidas con trazas altas de toxinas para el ser humano, animales y el ambiente.

Desinfección en actividades agrícolas y pecuarias: eliminar hongos en cultivos de café

La tecnología y la tendencia hacia lo agroecológico, lo orgánico, está desarrollando mejores productos para mantener los rubros libres de hongos, bacterias o virus perjudiciales a su cultivo. Esta nueva tendencia apunta a evitar pesticidas con trazas altas de toxinas para el ser humano, animales y el ambiente. La Roya del café es un hongo conocido como Hemileia vastatrix que afecta los cultivos de café. Afecta la hoja de los cafetos produciendo una manchas de color amarillo. Cuando la infección es muy alta no permite la fotosíntesis afectando la producción de flores, frutos, ramas y hojas nuevas, pudiendo inclusive causar la muerte del cafeto. Este hongo ha causado severas pérdidas a productores de café durante años y a nivel global.

Desinfección agrícola y pecuaria. Eliminar Roya del café
Hojas de café infectadas con Roya. Virol Oxy elimina el hongo.

Como productor de café debe estar atento a la presencia de roya o antracnosis en su cultivo. Es importante buscar un elemento para eliminarla o controlarla. El objeto es que no afecte su negocio de café. Virol Oxy es su solución.

En otros cultivos y actividad agropecuaria

Otro cultivo susceptible al ataque de hongos es el Cacao. La monoliasis del cacao es causada por un hongo: Moniliophthora roreri este hongo en los cultivos del occidente venezolano ha sido el causante de hasta el 50 % de las cosechas. El cultivo de plátanos y cambures también es afectado por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense o Fusarium R4T este puede durar en el suelo hasta 30 años y causa que las plantas se marchiten y mueran. Hay muchos hongos que afectan los cultivos y es necesario controlarlos o eliminarlos.

Desinfección en actividades agrícolas y pecuarias: germinador de café.
Desinfección con Virol Oxy de sustrato para germinador de café.

La solución: virol oxy

Los productores de café, cacao, plátano y cualquier otro rubro pueden eliminar los hongos dañinos de su cultivo con Virol Oxy. Este es un desinfectante de amplio espectro que elimina virus, hongos y bacterias al 99,999 % . Producto alemán a base de Peroxido de hidrogeno producido por la empresa Watch Water. Este producto permanece fijado donde se aplique hasta períodos de más de seis meses. No deja trazas de metales pesados o toxinas, al degradarse lo hace en una molécula de agua y otra de oxigeno. Entonces, usted mantendrá su cultivo bajo una concepción agro ecológica, amigable con el medio ambiente y sostenible. Es muy fácil de utilizar, solo vierta unos 50 ml por cada 20 litros de agua y realice la aspersión. Eso es todo. También puede ser usado en criaderos de animales y aves. Puede desinfectar corrales, jaulas, bebederos, etc.

Virol Oxy para desinfección en actividades agrícolas y pecuarias.

Elimina hongos, virus y bacterias al 99,999 % Ideal en cultivos de todo tipo y criaderos de animales y aves.

Si usted cultiva café, cacao o cualquier cultivo debe utilizar este producto. Ideal para desinfección en la actividad ganadera: vacunos, porcinos, cabras, aves, etc. Llene el siguiente formulario y nos indica su necesidad de Virol Oxy.

Pida su producto…

Escrito por:

José Luis Araque al lado de una despulpadora de café
José Luis Araque es Magíster en Gerencia de Empresas mención Mercadeo. Productor y tostador de Café. Barista SCA

La percepción del mundo y Campanita

La percepción del mundo depende de nuestros sentidos, pero también pueden influir otros factores.
#cafeymarketing

La percepción de las cosas, o del mundo, le acababa de llamar la atención. Se había dado cuenta que las personas tienden a ver o hacerse idea de las cosas, o situaciones, según sus patrones de pensamiento, conocimiento, experiencia y sus sentidos. Mientras estaba en la terraza de la cafetería, observó a una persona ciega que caminaba lentamente haciéndose una imagen ¿mental? de la calle. Otros utilizaban las imágenes que sus ojos les permitían, pero el ciego utilizaba un bastón.

La percepción del mundo

<<¿A qué llamamos percepción?>> Se preguntó mientras disfrutaba de otro trago de su café: un Bourbon tostado medio, filtrado en cafetera de manga, lo que la gente llama colado. A medida que la temperatura del café bajaba, iba apreciando los sabores. <<¿Para qué quemarse la lengua y no disfrutar y reconocer los sabores que están en cada café?>> Volvió a preguntarse, mientras tomaba otro sorbo. En ese momento, cuando el líquido estaba en la boca, la lengua, el olfato y el gusto le daban una sensación; una concepción de ese café. Notó que se había enfocado en el sabor y trataba de entenderlo. Estaba involucrado en darle una estructura en su mente. Se dio cuenta que haber aprendido a degustar café, de manera técnica, más la experiencia de beber y con sus órganos sensoriales le daban una percepción del café, que en ese momento estaba tomando, pues todos los cafés —de acuerdo a su origen— tienen sabores característicos y eso los hace interesantes.

La limitación de los sentidos

Mientras reflexionaba sobre el café, pensó y se preguntó: <<¿Y cómo saber si esos sabores y aromas son los correctos? Si no puedo oler bien, por una gripe o una afección en mi olfato, entonces, no puedo apreciar bien los sabores.>> Él sabía que lo que se conoce como sabor está conformado por un 80 % del olfato y un 20 % el gusto. Entonces, una disminución en las capacidades sensoriales afecta la percepción, la auditiva, el olfato, el gusto, el tacto y la vista, que según Aristóteles, juegan un papel fundamental en la percepción. Pero, la vista es la que nos permite apreciar más, según el antiguo filósofo. Entonces, cualquier disminución en las capacidades sensoriales, distorsiona nuestra percepción y la percepción de cada persona está sujeta a variación según sus capacidades sensoriales.

Pasaron los días y, una tarde, fue a pasear con su perro por la montaña. Oscureció y se dió cuenta que su capacidad de visión ya no era la misma, no podía ver bien el camino, entonces, una piedra, un palo o una rama, podía hacer que cayera. Había cosas, objetos en el camino, que por no poder verlos o percibirlos, representaban un riesgo. Conocía el camino, pero ya no podía ver bien, pensó: <<mis ojos solo pueden ver mientras puedan captar luz>> Confió en su perro que conocía bien el camino de regreso. Los perros pueden ver muy bien en condiciones de poca luz. Ellos tienen una capa al fondo de lo ojos llamada tapetum lucidum esta refleja la luz y les permite ver en la oscuridad. Cuando llegaron él acarició a su perro, como agradecimiento, por haberlo traído a salvo. Sentado, con su perro al lado, reflexiona que así como en el camino oscuro hay objetos o hasta animales que no podemos percibir y representan un peligro, también hay situaciones que si no las percibimos correctamente, serán un camino oscuro, un peligro en el curso de la vida.

La edad y el circo

Mientras esperaba su café vió a una joven pareja, entrando a la cafetería, con sus hijos pequeños. Ocuparon una mesa, los padres habían pedido café y, para los niños, unos jugos. Unos minutos después, y mientras disfrutaba un excelente ristretto, observó que los niños y sus padres estaban viviendo la experiencia de manera diferente. Era el mismo escenario, pero tanto los padres como los niños le daban su atención de manera distinta. Ahí pensó que la edad, también, juega un papel importante en la percepción. Unos años antes había llegado un circo a la ciudad y, junto con su esposa, llevó a sus hijos pequeños a ver una función.

Era el típico circo, con los payasos haciendo sus jugarretas y bromas. El elefante, los infaltables y valientes trapecistas, pero entre acto y acto, el presentador pregonaba que su hermanita Campanita se iba a presentar. Salieron los tigres y, en conjunto con sus domadores o entrenadores, presentaron un espectáculo impecable. El presentador continuaba anunciando a Campanita —su hermanita— que estaba por salir y que sería todo un show inolvidable. El vendedor de algodón de azúcar pasó por su sitio y, su esposa, los niños y él, se hicieron de sus respectivos algodones. Continuaba el acto y presentaron uno de unas motos que, en una especie de jaula esférica, hicieron piruetas de alta adrenalina. Giraban a alta velocidad dentro de la esfera asemejándose electrones alrededor del núcleo de un átomo. Pero, eso no era lo mejor.

Campanita

Y llegó el momento más pregonado de toda la función: ¡Campanita! El presentador anunció, con todo esplendor, a su hermanita Caaaampaniiitaaa. Y bueno, él pensó <<¿qué tanto hará esa pequeña niña? jugar con unos globitos en un triciclo, o algo así>> Apagaron las luces, iluminaron el telón, una música tipo Pop – Rock, y salió Campanita con dos acompañantes femeninas, pero no era Campanita, sino más bien Campanota. Estaban vestidas con faldas muy cortas una especie de chalequitos muy ceñidos, salieron batiendo unas cabelleras espectaculares, era una escena al mejor estilo de un show de Britney Spears, con sus bailarinas, cuando la artista estaba en su mejor momento. Los movimientos eran tanto sexy como explosivos. Pero ya va, de repente, al ritmo de la música, las tres simultáneamente y con ambas manos, se abrieron los chalecos y los lanzaron a los lados, y luego, no apto para cardíacos, se quitaron o más bien se arrancaron las faldas y quedaron en bikinis. Continuó la hermosa coreografía que demostraba, en esos bien torneados cuerpos, una práctica constante y rigurosa. Unos segundos después, terminaron su sugestivo baile y estallaron los aplausos, principalmente, de los padres —muy agradecidos— por tan sorpresivo final.

Minutos después, en el estacionamiento, ya camino al carro con su esposa e hijos también iban otras familias. Una que caminaba muy cerca de ellos, era una pareja muy joven y el padre llevaba a su pequeña hija cargada. En ese momento la niña, de unos cinco añitos quizás, dice:

—¿Papi, sabes que es lo que más me gustó del circo? Dijo la pequeña, con una dulzura angelical.

Y el padre con gran ternura, le pregunta:

—¿Qué mi niña linda, que fue lo más te gustó?

—¡Papi, lo que más me gustó fue Campanita!

Y el padre le respondió, visiblemente, emocionado:

—¡Ay mi aaamooooor, a mi tambieeeén!

Y, recordando ese momento, él comprendió que la edad influye en la percepción.

Escrito por:

Puedes apoyar esta actividad creativa a través de: http://paypal.me/caroaicafe

José Luis Araque al lado de una despulpadora de café
José Luis Araque es Magíster en Gerencia de Empresas mención Mercadeo. Productor y tostador de Café. Barista SCA

El tiempo y el colegio

El tiempo y el colegio se convirtió en una explicación interesante.
#cafeymarketing

El tiempo en la playa era diversión, el día era cálido y vivo, más azul no podía ser, estaba ahí con unas amistades de la adolescencia. Iba a la playa con sus padres, era muy habitual, la playa estaba a un poco más de una hora de la ciudad. Rondaba los 16 años, pero allá se encontraba con amigos del liceo o de la urbanización, en el día era la playa, en las noches el malecón, lleno de conversaciones, música, y de fondo, el sonido de las olas y la brisa marina.

Un sonido interruptor y todo comienza desvanecerse rápidamente, siente la calidez del edredón, y está de vuelta en esta ¿realidad? Era el despertador del celular, programado a las 6:00 am, estiró levemente el brazo, lo alcanzó con la mano y, suavemente, deslizó el dedo en la pantalla apagando el sonido. Sumaba un nuevo día, uno más del año en curso, ya había completado varios años, tanto así, que ya tenía esposa e hijos.

El tiempo

En la otra mesa de noche, el celular de su esposa, también sonaba a las 6:00 am. Y comenzaban, ambos entre dormidos, a enviarse besos, solo el sonido con los labios, como los primeros trinos de las aves al amanecer, luego se buscaban, aún con los ojos cerrados y el beso, ahora en la boca. Se estiró levemente y se levantó, primero girando su tronco, a manera de quedar apoyado sobre su hombro y luego con el brazo fue subiendo su torso, de esa manera se cuidaba la espalda. Un leve paso por el baño para aliviar la vejiga, que siempre amanece llena. Ahora a la cocina, a preparar dos cafés.

Caminando despacio, desde la habitación hasta la cocina, enciende la luz de la despensa no la de la cocina, para darle oportunidad a que sus pupilas se adapten lentamente al nuevo día. Toma la Greca y le agrega agua hasta antes de la válvula, abre la gaveta y saca el café que guarda en un recipiente de vidrio con sello hermético. Al abrir el envase il profumo de un Catuai amarillo lo hizo inhalar profundamente cerrando los ojos. Lo despertó.

Dos tazas de café negro y una Moka Express. El tiempo y el colegio.

El tostado era medio y ya había determinado, previamente, que la cantidad de café era hasta la mitad del filtro. No lo presionó, solo lo asentó con unos ligeros golpes, lo insertó al depósito y le enroscó la parte superior de la Moka Express. Un nombre menos conocido, pero si, así se llama esa invención de Bialetti.

Ya nuevamente en la habitación —había llevado dos cafés, lo hacía todos los días— tanto él como su esposa, se sentaban en la cama y compartían el primer café del día. La ventana de la habitación da hacia el este y podían ver esas tonalidades rosáceas avanzando y venciendo la oscuridad de la noche. Lentamente, y viendo los primeros destellos de Helios, siguen disfrutando cada sorbo. Luego, ver la hora, salir de la cama y preparar todo para estar con los niños en el colegio y las otras actividades del día; todo marcado por ¿el tiempo?

Qué significa

Unas horas más tarde, ya más tranquilo y mientras bebía un café, recordó el sueño. A través de la ventana, la brisa movía las ramas de un Apamate, sus flores rosadas caían suavemente. Estuvo en la playa, pero como cuando tenía unos dieciséis años. «¿En sueños podemos viajar en el tiempo?» se preguntó. Pero, esa es una pregunta, que no podía responder. ¿O si? Quizás esa y otras respuestas están en lo más profundo de cada persona. Ese sueño lo hizo pensar en el hijo del cielo que, inexorablemente, y a sus debidos momentos, pide cuentas.

Unos años atrás, Einstein al explicar que el tiempo debe considerarse como una dimensión y, en conjunto con el espacio, forman lo que el denominó espacio – tiempo; y de acuerdo a la gravedad y la velocidad, puede curvarse y dilatarse. «¿El tiempo se estira o se contrae? pensó él. Pero, la física teórica, ni la experimental, eran su terreno.

El tiempo, al parecer, tiene varias formas de percibirlo, cuantas veces en momentos extremadamente agradables, las horas o minutos, se contraían y se diluían. O, la contra parte, porque hay una polaridad en todo, el tiempo se ralentiza ante un evento no tan agradable. y es como si el segundero tardara más en alcanzar la siguiente marca.

Sigue pasando

Habían pasado las fiestas navideñas, las reuniones familiares, los regalos y, había llegado enero, con la vuelta a lo cotidiano. El sol y el calor habitual de los días de carnaval, también eran parte del ¿pasado? Faltaban pocos días para la semana santa, y era como si hubiesen pasado dos páginas de una revista, de esas, que se ojea en una sala de espera. Él y su esposa estaban sentados en los cómodos sillones de la sala de su casa. Su hijo mayor, de unos diez años, jugaba sentado en el piso, con unos carritos Matchbox que tenía sobre la mesa de centro. La conversación giró a lo rápido que habían pasado los días.

—Hace tan poco estábamos celebrando el año nuevo. —dijo ella— pasó el carnaval y ya viene semana santa.

La temperatura de la noche era agradable, habían disfrutado la cena, y continuaba la conversación.

—Si, a veces pienso que el tiempo se ajusta a tu situación, si te gusta, se acelera, y cuando no, se dilata. —decía él— Cuando esperas una hora con ansias, las agujas del reloj, parecen frenarse.

—La relatividad de Einstein explica que el tiempo y el espacio son relativos, pero, todos los días experimentamos esa relatividad aquí mismo. —dijo él, mientras miraba a su otro hijo, que llegaba con más carritos.

La mejor explicación

El niño le enseñó un carrito nuevo que mami le había comprado.

—Cada vez que salimos, está pendiente que le compre carritos, parece que conoce todos los sitios donde los venden, ese, fue esta tarde. —dijo ella, viéndolo cariñosamente— le encantan.

Después de enseñarle el carrito a su papá, un Shelby GT 500 de 1971, se sentó al lado de su hermano a jugar.

—Lo cierto es que al paso que vamos, estaremos en diciembre, otra vez, muy, pero muy pronto. —«Qué buen gusto tiene, quisiera uno así pero de verdad, verdad» pensaba él mientras veía el carrito.

El niño mayor, que aparentemente, no los estaba escuchando, les dijo, viendo uno de sus carritos: —¡mamá, papá! ¿Saben por que, a ustedes, el tiempo se les pasa tan rápido?

Ella y él se miraron sorprendidos y volvieron sus caras al hijo, y ella preguntó: —¿por qué hijo?

—¡Porque ustedes no van al colegio! —Les dijo y siguió jugando.

Se quedaron pensativos, se vieron y era como si, telepáticamente, estuvieran de acuerdo que el tiempo, se alarga o se acorta,varía según la construcción mental de cada persona.

«Por que ustedes no van al colegio» pensó él, mientras bebía el café en la cama, junto a su esposa, al amanecer siguiente.

Escrito por:

José Luis Araque al lado de una despulpadora de café
José Luis Araque es Magíster en Gerencia de Empresas mención Mercadeo. Productor y tostador de Café. Barista SCA

Si te gustó, puedes apoyar esta actividad creativa: http://paypal.me/caroaicafe